La educación de las personas con TEA debe dirigirse a potenciar el desarrollo de habilidades que favorezcan su inclusión y participación en la sociedad y que potencien las capacidades de la persona para responder a las cambiantes y exigentes demandas del entorno.
La gran mayoría de los niños y niñas con TEA presentan dificultades para aprender a hablar y a entender el sentido de algunas palabras. Para las personas con TEA, es fundamental tener formas alternativas de recibir la información de su contexto mediante refuerzos visuales, auditivos o mixtos. Tanto para recibir la información como para generarla, para muchas personas con autismo es necesario el uso de sistemas complementarios al habla (Comunicación Aumentativa) o suplementarios (Comunicación Alternativa) para poder desarrollar al máximo potencial su comunicación. Las TICs y los sistemas SAAC (Comunicación Aumentativa y Alternativa) y PECs (siglas en inglés de Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) permiten atraer su atención visualmente mediante la presentación de imágenes y sonidos de una manera estimulante.
En este sentido, las TIC son recursos con un potencial excepcional para la intervención, ya que resultan muy atractivos para las personas con autismo, y además, optimizan los puntos fuertes de las competencias que presentan los niños. El ordenador multimedia, la tableta digital, la pizarra digital interactiva, el proyector interactivo, el monitor táctil, etc. son recursos que permiten presentar la información de un modo más accesible, comprensible y útil.
Al contrario de lo que pudiera pensarse, las TICs no aíslan a las personas con TEA ni alteran sus comportamientos sociales, al contrario, pueden constituir una herramienta de ayuda a la interacción social. Muchas personas con TEA parecen tener afinidad natural para el trabajo con las TIC debido al entorno controlado que proporcionan, la atención individualizada y la posibilidad de repetición de ejercicios. Se trata de herramientas que aportan ventajas a la hora de valorar y emplear procesos propios de comunicación y formación, a través de las tecnologías como canales de creación colectiva, socialización y puesta en común, apoyo, concienciación social con respecto a los alumnos con TEA, sus familias y profesionales de los centros docentes.
Existen numerosos estudios que demuestran que la temprana e intensa adopción de estos sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa por parte de personas con dificultades en la comunicación, potencia el desarrollo del lenguaje y la comunicación, sin suponer ningún impedimento para el desarrollo del habla, sino al contrario.
El proyecto está dirigido a 350 niños y niñas con TEA, con edades comprendidas entes los 3 y los 21 años escolarizados en centros docentes sostenidos con fondos públicos. Todos los alumnos tienen un diagnóstico de TEA, presentando la mayor parte de ellos discapacidad intelectual asociada.
El objetivo general del proyecto es promover la adquisición de competencias y habilidades de las personas con TEA mediante recursos TIC validados y contrastados científicamente por los profesionales y por los propios alumnos con TEA.
Este objetivo se artículará a través de los siguientes objetivos específicos: